martes, 10 de junio de 2014

Escritura en redes sociales




http://laescrituraylasredessociales.blogspot.com/

Nueva formas de comunicación, nuevo vocabulario


Las redes sociales han generado un nuevo vocabulario que no es tan familiar para quienes no están dentro de las redes sociales. Algunos hablan de “revolución lingüística. Lo que es notorio es el aumento del uso cotidiano de palabras del idioma inglés como “Spam”, “Blog”, “Password”, o bien palabras de este idioma que se han “castellanizado” como “googlear” o “postear”. Otro de los ejemplos en los que la web incidió en la forma de escribir, es el uso de los “emoticones”, “;)” se utiliza para comunicar un guiño de ojos cómplice, “:(“, para manifestar tristeza. Un nuevo tipo de vocabulario en la comunicación.

Otros cambios observados en la redacción de correos electrónicos o mensajes de 140 caracteres son: el uso de signos de admiración o pregunta solamente al final de una oración, la sustitución de letras (“no lo c” para expresar desconocimiento,“q” para resumir “que”) o los “jaja”, “jeje”, “jiji” para manifestar risa. Es sabido que muchas veces la rapidez por enviar un mensaje se contrapone con el respeto por la ortografía.

Para algunos lingüistas, la deformación de las palabras es un avance inevitable para enriquecer el idioma y algunos consideran a las abreviaturas como un mecanismo de “creatividad”. Para otros, el no respeto por la ortografía y la supuesta precarización del lenguaje son problemas del mundo moderno en el que vivimos hoy.

Un tema de debate que sigue siendo controversial…

La importancia de la escritura


Desde los inicios de nuestra vida que dependemos de un Grupo Social Primario, nuestra familia, para poder solventar las necesidades básicas de Alimento, Abrigo e Higiene, hasta que nuestro desarrollo nos permite valernos por sí mismos, siendo en esta época nuestra herramienta solamente el Llanto o Balbuceos como gesto de desaprobación o forma de llamar la atención de nuestros padres, quienes se darán cuenta o investigarán que es lo que nos incomoda.
Posteriormente, y con un mejorDesarrollo Cognitivo, comenzamos a balbucear y a emitir las primeras palabras, siendo el Lenguaje Oral una forma de repetir lo que escuchamos y empezamos a desarrollar algunos Diálogos Sencillos para poder pedir algo específico, comenzando primero por palabras aisladas y posteriormente uniendo conceptos para poder desarrollar Frases Complejasque nos permiten comunicarnos con los adultos de manera correcta.
Esto concierne al desarrollo de nuestro Lenguaje Oral, que nos permite comenzar con nuestra Comunicación con el mundo, siendo reforzado estos conceptos con el concepto de Alfabetización, donde se nos enseña a realizar Escrituras Manuscritas cuando concurrimos a nuestra Educación Primaria Básica, aprendiendo a leer y escribir, ampliando aún más nuestras posibilidades comunicativas.
La escritura marca un antes y un después en nuestra Historia Personal, pero también es importante para la Historia Universal en general, ya que los relatos y tradiciones orales se pierden o se modifican dependiendo el interlocutor, mientras que los escritos se tratan de Documentos Históricos, donde un autor emite un mensaje hacia un destinatario siendo una prueba irrefutable de su contenido.
Es por ello que un Mensaje Escrito tiene, además de la posibilidad de poder llegar a más destinatarios, la condición de permanecer en el tiempo, siendo un Mensaje Perdurable siempre y cuando se conserven en buenas condiciones el o los Soportes Escriturales que se han utilizado durante la tarea de Escritura, además de su importancia para la formación de una Cultura y Tradiciones como lo es en el caso de los Libros, Revistas y publicaciones de los Medios Gráficos en general.

Diferencia entre Oralidad y Escritura

Oralidad y escritura

El lenguaje puede ser utilizado de forma oral o escrita. Las diferencias en los rasgos que adopta el lenguaje en cada uno de ellos es tan importante que hace que hablemos de registros diferentes: uno oral y otro escrito; que nos refiramos a códigos lingüísticos distintos: uno oral y otro escrito.
Observemos cómo en el siguiente cuadro se presentan estas diferencias, aplicando como estrategia de organización de la información el cuadro comparativo:

Historia de la Escritura


Oralidad

Mediante un vídeo se explicara que es la Oralidad